߲ӰԺ

Saltar hacia el contenido principal

Cáncer de pulmón

Radioterapia para el cáncer de pulmón no microcítico o de células no pequeñas

La radioterapia utiliza rayos de alta energía o partículas para elminar las células cancerosas.

¿Cuándo se usa la radioterapia?

Según la etapa del cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) y de otros factores, se puede utilizar la radioterapia en estas situaciones:

  • Como tratamiento principal (a veces, junto con quimioterapia), sobre todo si el tumor del pulmón no se puede extirpar debido a su tamaño o ubicación, si la persona no está lo suficientemente sana como para operarse, o si la persona no quiere operarse.
  • Después de la cirugía (sola o junto con quimioterapia) para tratar de eliminar toda zona pequeña de cáncer que pudiera haberse pasado por alto durante la cirugía
  • Antes de la cirugía (generalmente junto con quimioterapia) para tratar de reducir el tamaño del tumor pulmonar y facilitar la operación
  • Para tratar la propagación del cáncer a otras zonas, tales como el cerebro o los huesos
  • Para aliviar (paliar) los síntomas del NSCLC avanzado, tales como dolor, sangrado, tos, dificultad para tragar o problemas causados por la propagación a otros órganos, como el cerebro

Tipos de radioterapia para el cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC)

El cáncer de pulmón no microcítico se puede tratar con distintos tipos de radioterapia. Existen 3 tipos principales:

  • Radioterapia de rayo (o haz) externo
  • Braquiterapia (terapia de radiación interna, o radioterapia interna)
  • Terapia de protones

Radioterapia de rayo (o haz) externo

La radioterapia con rayo (o haz) externo (EBRT, por sus siglas en inglés) concentra la radiación desde fuera del cuerpo en el cáncer. Este tipo de radiación es la que se usa con más frecuencia para tratar un cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) o la propagación del cáncer a otros órganos.

El tratamiento se parece mucho a hacerse una radiografía (rayos X), pero la dosis de radiación es más intensa. El procedimiento en sí no causa dolor, y cada tratamiento solo dura unos minutos. Con más frecuencia, los tratamientos de radiación administrados a los pulmones se ofrecen 5 días a la semana durante 5 a 7 semanas, aunque esto puede variar según el tipo de radiación externa y la razón por la cual se está administrando.

Las técnicas más recientes de radioterapia de rayo externo (EBRT, por sus siglas en inglés) han demostrado que sirven para que los médicos traten el cáncer de pulmón con más precisión, a la vez que se reduce la exposición a la radiación de los tejidos sanos cercanos (adyacentes). Entre estas técnicas se incluyen las siguientes:

  • La radioterapia corporal estereotáctica (SBRT), también conocida como radioterapia ablativa estereotáctica (SABR), se usa con más frecuencia para tratar el cáncer de pulmón en etapas tempranas cuando la cirugía no es una opción debido a la salud de la persona, o cuando la persona no quiere operarse. También se puede considerar en los tumores que se han extendido a otras partes del cuerpo, como el cerebro o las glándulas suprarrenales.

En vez de administrar una pequeña dosis de radiación cada día por varias semanas, la radioterapia estereotáctica corporal (SBRT) usa rayos (haces) de radiación elevada muy concentrados que se administran en menos tratamientos (generalmente entre 1 y 5). Varios rayos se dirigen hacia el tumor desde varias direcciones. En cada sesión de tratamiento se le colocará un armazón en el cuerpo especialmente diseñado para usted, para dirigir la radiación con más precisión. De esta forma se reduce el movimiento del tumor pulmonar durante la respiración.

  • La radioterapia conformada en 3 dimensiones, o 3D (3D-CRT) utiliza computadoras especiales para determinar con precisión la ubicación del tumor. Los rayos o haces de la radiación se modelan o estructuran y se dirigen al tumor (o los tumores) desde varias direcciones, con lo cual disminuye la probabilidad de que se dañen los tejidos sanos. La radioterapia de intensidad modulada (IMRT, por sus siglas en inglés) es un tipo de radioterapia en 3 dimensiones (3D). Además de configurar los rayos y dirigirlos al tumor desde varios ángulos, se puede ajustar la intensidad de los rayos para limitar la dosis que llega a los tejidos sanos cercanos. Esta técnica se emplea con más frecuencia si los tumores están cerca de estructuras importantes como, por ejemplo, la médula espinal.

Una variación de la IMRT se conoce como terapia de arco de volumen modulado (o de arco volumétrico modulado; VMAT, por sus siglas en inglés). En esta técnica se usa una máquina que emite radiación rápidamente a medida que gira una vez alrededor del cuerpo. Esto permite que cada sesión de tratamiento se administre en tan solo unos minutos.

  • La radioterapia conformada en 4 dimensiones o 4D (4DCT) muestra la ubicación del tumor en relación con otras estructuras durante cada parte del ciclo respiratorio, a diferencia de simplemente proporcionar una imagen en solo un momento dado, como lo hace la tomografía computarizada (CT) típica. Esta técnica también se puede usar para mostrar si un tumor está adherido a estructuras importantes del pecho, o si las está invadiendo. De esta forma, los médicos pueden determinar si un paciente podría ser buen candidato para la cirugía.
  • La radiocirugía estereotáctica (SRS, por sus siglas en inglés) en realidad no es una cirugía, sino un tipo de radioterapia estereotáctica que se administra en una sola sesión. A veces se puede usar en lugar de la cirugía (o junto con ella) para tratar los tumores aislados que se han extendido al cerebro. En una versión de este tratamiento, una máquina concentra alrededor de 200 rayos de radiación en el tumor desde diferentes direcciones, durante algunos minutos o varias horas. La cabeza del paciente se mantiene en la misma posición con una estructura o un armazón rígido. En otra versión, un acelerador lineal (una máquina con la que se crea radiación) controlado por una computadora se mueve alrededor de la cabeza para administrar radiación al tumor desde muchos ángulos diferentes. Estos tratamientos se pueden repetir de ser necesario.

Para obtener descripciones más detalladas de estos procedimientos, consulte Radioterapia con rayo externo.

Braquiterapia (terapia de radiación interna, o radioterapia interna)

En personas con NSCLC, la braquiterapia se usa a veces para reducir el tamaño de los tumores que están en las vías respiratorias y así aliviar los síntomas.

El médico coloca una pequeña fuente de material radiactivo (a menudo en forma de partículas o semillas pequeñas) directamente en el cáncer o en la vía respiratoria cerca del cáncer. Suele hacerse con un broncoscopio, pero también se puede hacer durante la cirugía. La radiación solo viaja una distancia corta desde la fuente de radiación, lo que limita los efectos a los tejidos sanos de alrededor. Por lo general, la fuente de radiación se retira después de un corto tiempo. Con menos frecuencia, las pequeñas “semillas” radiactivas se dejan en la zona permanentemente, y la radiación se va debilitando durante varias semanas.

Terapia de protones

En personas con NSCLC, especialmente en etapa III, la terapia de protones puede ser una opción. La terapia de protones es un tipo de radiación que utiliza protones en lugar de rayos X. Un protón es una partícula con carga positiva que puede dirigirse específicamente al tumor. En comparación con los rayos X, los rayos o haces de la terapia de protones tienen menos probabilidad de dañar los órganos circundantes, como el corazón y el esófago (el conducto que usamos para tragar). Esta forma de radioterapia continúa estudiándose y se ofrece en la mayoría de los centros especializados en el tratamiento del cáncer de pulmón.

Posibles efectos secundarios de la radioterapia para el cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC)

Si usted va a recibir radioterapia, es importante que hable con su médico sobre los posibles efectos secundarios para que sepa qué debe esperar. Los efectos secundarios comunes dependen del lugar donde se dirija la radiación, y pueden incluir los siguientes:

  • Fatiga (cansancio intenso)
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de apetito y pérdida de peso
  • Cambios en la zona de la piel tratada, que pueden variar desde enrojecimiento leve hasta ampollas y descamación
  • Pérdida de pelo en la parte por donde entra la radiación al cuerpo

A menudo estos efectos secundarios desaparecen después del tratamiento. Cuando se administra radiación con quimioterapia, los efectos secundarios pueden empeorar.

La radioterapia dirigida al pecho puede dañar sus pulmones y causar tos, problemas para respirar y dificultad para respirar (falta de aliento). Por lo general, estos problemas se alivian después de completar el tratamiento, aunque a veces no desaparecen por completo.

El esófago, que está en el medio del pecho, puede estar expuesto a la radiación, lo que puede causar dolor de garganta y dificultad para tragar durante el tratamiento. Esto puede dificultar comer cualquier cosa que no sea alimentos blandos o líquidos por un tiempo. A menudo, este efecto se alivia después de finalizar el tratamiento.

A veces, la radioterapia administrada a zonas grandes del cerebro puede causar pérdida de memoria, dolor de cabeza o dificultad para pensar. Por lo general, estos síntomas son menores si se comparan con los que aparecen con el cáncer que se extendió al cerebro, aunque pueden afectar su calidad de vida.

Más información sobre radioterapia

Para informarse sobre cómo se usa la radioterapia en el tratamiento del cáncer, vea el contenido sobre radioterapia para el cáncer.

Para saber más sobre los efectos secundarios relacionados con el tratamiento del cáncer, visite la sección sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

Araujo LH, Horn L, Merritt RE, Shilo K, Xu-Welliver M, Carbone DP. Ch. 69 - Cancer of the Lung: Non-small cell lung cancer and small cell lung cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, pa: Elsevier; 2020.

Chiang A, Detterbeck FC, Stewart T, Decker RH, Tanoue L. Chapter 48: Non-small cell lung cancer. En: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Patient Version. Non-Small Cell Lung Cancer Treatment. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/lung/patient/non-small-cell-lung-treatment-pdq on Jan 23, 2024.

National Comprehensive Cancer Network NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Non-Small Cell Lung Cancer. V.1.2024. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/nscl.pdf on Jan 23, 2024.

Simone CB 2nd, Bradley J, Chen AB, Daly ME, Louie AV, Robinson CG, Videtic GMM, Rodrigues G. ASTRO Radiation Therapy Summary of the ASCO Guideline on Management of Stage III Non-Small Cell Lung Cancer. Pract Radiat Oncol. 2023 May-Jun;13(3):195-202. doi: 10.1016/j.prro.2023.01.005. PMID: 37080641.

Actualización más reciente: enero 29, 2024

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.