English
Más idiomas en PDF
Nuestra línea de asistencia para el cáncer funciona las 24 horas, los 7 días de la semana y proporciona información y respuestas a las personas que están lidiando con el cáncer. Podemos conectarle con especialistas capacitados con información sobre el cáncer, que responderán preguntas acerca del diagnóstico de cáncer, sabrán guiarle y escuchar con compasión.
áԴDz al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del día y de la noche y todos los días del año.
Chat disponible lunes a viernes, de 7:00 a 18:30 h CT
Nuestros especialistas altamente capacitados están disponibles por teléfono las 24 horas, los 7 días de la semana y pueden asistirle por mensajería instantánea en línea de lunes a viernes. Conectamos a pacientes, cuidadores y familiares con servicios y recursos imprescindibles en cada etapa de su experiencia con el cáncer. Pregúntenos cómo involucrarse y apoyar la lucha contra el cáncer. Algunos de los temas con los que podemos ofrecer ayuda incluyen:
Para preguntas médicas, le animamos a revisar su información con su médico.
La inmunoterapia es el uso de medicinas para ayudar al propio sistema inmunitario de la persona a reconocer y destruir las células cancerosas con más eficacia.
Una característica importante del sistema inmunitario es su capacidad de evitar que él mismo ataque a otras células sanas en el cuerpo. Para ello, el sistema inmunitario utiliza proteínas de “puntos de control” en las células inmunitarias que actúan como interruptores que hay que activar (o desactivar) para iniciar una respuesta inmunitaria. A veces las células cancerosas usan estos puntos de control para evitar que el sistema inmunitario las ataque.
Algunas personas con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC o de células no pequeñas) pueden recibir tratamiento con medicamentos que se dirigen a estos puntos de control (llamados inhibidores de puntos de control).
El nivolumab (Opdivo), el pembrolizumab (Keytruda) y el cemiplimab (Libtayo) son medicamentos que se dirigen a la PD-1, una proteína en ciertas células del sistema inmunitario (conocidas como células T o linfocitos T) con las que normalmente se evita que ataquen a otras células del cuerpo. Al bloquear la PD-1, estos medicamentos refuerzan la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas. Esto puede disminuir el tamaño de algunos tumores o frenar su crecimiento.
El atezolizumab (Tecentriq) y el durvalumab (Imfinzi) atacan a la PD-L1, una proteína relacionada con la PD-1 que se encuentra en algunas células tumorales y células inmunitarias. El bloqueo de esta proteína puede ayudar a estimular la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas, y puede disminuir el tamaño de algunos tumores o frenar su crecimiento.
Con estos medicamentos se puede tratar el cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) en diversas situaciones. En algunos casos, antes de que se pueda usar uno de estos medicamentos, quizá se deban hacer pruebas de laboratorio (análisis clínicos) en las células cancerosas para ver si presentan al menos una cierta cantidad de la proteína PD-L1 (lo que significaría que es más probable que estos medicamentos funcionen) y si las células cancerosas tienen "mutaciones inductoras (o impulsoras)". Según los resultados de los análisis clínicos y de la etapa del cáncer de pulmón, los inhibidores de PD-1 y PD-L1 se pueden utilizar de diferentes maneras. Se pueden administrar con o sin quimioterapia, con o sin un inhibidor de CTLA-4 (ver más adelante), antes o después de la cirugía en el caso del cáncer de pulmón en etapa temprana, o durante un período prolongado en el caso del cáncer de pulmón en etapa avanzada.
Todos estos medicamentos se pueden administrar como infusiones intravenosas (IV). El atezolizumab (como Tecentriq Hybreza) y el nivolumab (como Opdivo Qvantig) también se pueden administrar en una inyección por debajo de la piel (de forma subcutánea) durante varios minutos. Dependiendo del medicamento, es posible que las infusiones se administren cada 2, 3, 4 o 6 semanas.
Los efectos secundarios de estos medicamentos pueden incluir cansancio, tos, náuseas, comezón o picazón, sarpullidos o erupciones en la piel, pérdida del apetito, estreñimiento, dolores en las articulaciones y diarrea.
Otros efectos secundarios más serios pueden ocurrir con menos frecuencia.
Reacciones a la infusión intravenosa: Algunas personas pueden tener una reacción a la infusión intravenosa mientras reciben estos medicamentos. Es como una reacción alérgica y puede incluir fiebre, escalofríos, enrojecimiento de la cara, erupciones o sarpullidos en la piel, comezón o picazón de la piel, sensación de mareo, respiración sibilante y dificultad para respirar. Es importante que notifique inmediatamente a su equipo oncológico (del cáncer) si tiene cualquiera de esos síntomas mientras recibe los medicamentos.
Reacciones autoinmunes: Estos medicamentos actúan eliminando una de las barreras del sistema inmunitario del cuerpo. A veces el sistema inmunitario comienza a atacar otras partes del cuerpo, lo que causa problemas graves e incluso potencialmente mortales en los pulmones, los intestinos, el hígado, las glándulas productoras de hormonas, los riñones u otros órganos.
Es muy importante que avise de cualquier efecto secundario nuevo al equipo oncológico lo antes posible. Si aparecen efectos secundarios serios, puede que sea necesario suspender el tratamiento y que le den dosis altas de corticoesteroides (o corticoides) para deprimir el sistema inmunitario.
El ipilimumab (Yervoy) y el tremelimumab (Imjudo) también son medicamentos que estimulan la respuesta inmunitaria pero bloquean la CTLA-4, otra proteína en las células T (o linfocitos T) que normalmente ayuda a mantenerlas bajo control.
Estos medicamentos se usan junto con un inhibidor de PD-1 (el ipilimumab con el nivolumab, y el tremelimumab con el durvalumab); no suelen emplearse por sí solos. Podrían ser una opción como parte del primer tratamiento para ciertos tipos de cáncer de pulmón no microcítico avanzado, casi siempre junto con la quimioterapia.
Estos medicamentos se administran por infusión intravenosa (IV), generalmente una vez cada 3 o 6 semanas.
Los efectos secundarios más comunes de estos medicamentos incluyen fatiga, diarrea, erupción cutánea, picazón, dolor de músculos o de huesos y dolor de estómago.
Los efectos secundarios serios parece que se dan más a menudo con los inhibidores de la CTLA-4 que con los inhibidores de PD-1 y PD-L1.
Reacciones a la infusión intravenosa: Algunas personas pueden tener una reacción a la infusión intravenosa mientras reciben alguno de estos medicamentos. Es como una reacción alérgica y puede incluir fiebre, escalofríos, enrojecimiento de la cara, erupciones o sarpullidos en la piel, comezón o picazón de la piel, sensación de mareo, respiración sibilante y dificultad para respirar. Es importante notificar inmediatamente al médico o al personal de enfermería si tiene cualquiera de estos síntomas durante la infusión intravenosa.
Es muy importante que avise con prontitud al equipo oncológico de cualquier efecto secundario nuevo que tenga con cualquiera de estos medicamentos durante el tratamiento o después de él. Si aparecen efectos secundarios serios, puede que haya que dejar el tratamiento y que reciba dosis altas de corticoesteroides (o corticoides) para deprimir el sistema inmunitario.
Reacciones autoinmunes: Estos medicamentos a veces pueden causar que el sistema inmunitario ataque otras partes del cuerpo, por lo que pueden aparecer problemas serios en los intestinos, el hígado, las glándulas productoras de hormonas, los nervios, la piel, los ojos u otros órganos. En algunas personas, estos efectos secundarios pueden poner en peligro la vida (ser potencialmente mortales).
Para saber más sobre cómo se usan en el tratamiento del cáncer los medicamentos que actúan en el sistema inmunitario, vea la sección sobre inmunoterapia para el cáncer.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society
Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.
Araujo LH, Horn L, Merritt RE, Shilo K, Xu-Welliver M, Carbone DP. Ch. 69 - Cancer of the Lung: Non-small cell lung cancer and small cell lung cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, pa: Elsevier; 2020.
Chiang A, Detterbeck FC, Stewart T, Decker RH, Tanoue L. Chapter 48: Non-small cell lung cancer. En: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.
Lahiri A, Maji A, Potdar PD, Singh N, Parikh P, Bisht B, Mukherjee A, Paul MK. Lung cancer immunotherapy: progress, pitfalls, and promises. Mol Cancer. 2023 Feb 21;22(1):40. doi: 10.1186/s12943-023-01740-y. PMID: 36810079; PMCID: PMC9942077.
National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Health Professional Version. Non-Small Cell Lung Cancer Treatment. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/lung/hp/non-small-cell-lung-treatment-pdq on Jan 23, 2024.
National Comprehensive Cancer Network NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Non-Small Cell Lung Cancer. V.1.2024. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/nscl.pdf on Jan 23, 2024.
Ruiz-Cordero R, Devine WP. Targeted Therapy and Checkpoint Immunotherapy in Lung Cancer. Surg Pathol Clin. 2020 Mar;13(1):17-33. doi: 10.1016/j.path.2019.11.002. PMID: 32005431.
Sun L, Bleiberg B, Hwang WT, Marmarelis ME, Langer CJ, Singh A, Cohen RB, Mamtani R, Aggarwal C. Association Between Duration of Immunotherapy and Overall Survival in Advanced Non-Small Cell Lung Cancer. JAMA Oncol. 2023 Aug 1;9(8):1075-1082. doi: 10.1001/jamaoncol.2023.1891. PMID: 37270700; PMCID: PMC10240399.
Suresh K, Naidoo J, Lin CT, Danoff S. Immune Checkpoint Immunotherapy for Non-Small Cell Lung Cancer: Benefits and Pulmonary Toxicities. Chest. 2018 Dec;154(6):1416-1423. doi: 10.1016/j.chest.2018.08.1048. Epub 2018 Sep 4. PMID: 30189190; PMCID: PMC6335259.
Actualización más reciente: marzo 13, 2025
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.