º¬Ðß²ÝÓ°Ôº

Saltar hacia el contenido principal

Cáncer de pulmón

Quimioterapia para el cáncer de pulmón no microcítico o de células no pequeñas

La quimioterapia (quimio) consiste en tratamiento con medicamentos contra el cáncer (anticancerosos) que se pueden inyectar por una vena o administrar por la boca.

¿Cuándo se usa la quimioterapia?

La quimioterapia se desplaza por el torrente sanguíneo y llega a casi todas las partes del cuerpo. No todas las personas con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC, por sus siglas en inglés) necesitan quimioterapia, pero según la etapa del cáncer y otros factores, se puede recomendar en diferentes situaciones:

  • Antes de la cirugía (quimioterapia neoadyuvante): La quimio neoadyuvante se puede usar (algunas veces con radioterapia) para tratar de encoger un tumor y así poder extirparlo más fácil con una cirugía menos extensa.
  • Después de la cirugía (quimioterapia adyuvante o complementaria): La quimio adyuvante o complementaria se puede usar (algunas veces con radioterapia) para tratar de eliminar toda célula cancerosa que haya quedado o que se haya propagado, pero que no se pueda ver en los estudios por imágenes.
  • En los casos de NSCLC localmente avanzado: A veces, se administra quimio junto con radioterapia como tratamiento principal para los casos de cáncer más avanzado que se han propagado a las estructuras cercanas, si no se puede realizar una cirugía o para las personas que no están lo suficientemente sanas como para poder operarse.
  • Para cáncer de pulmón no microcítico metastásico (etapa IV): Se puede administrar quimio para el cáncer de pulmón que se ha extendido a zonas fuera del pulmón, tales como los huesos, el hígado o la glándula suprarrenal.

A menudo, la quimioterapia no se recomienda en pacientes con mala salud, aunque la edad avanzada en sí no es una barrera para recibir quimioterapia.

Medicamentos de quimioterapia para tratar el cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC)

Los medicamentos de quimioterapia que se emplean con más frecuencia para el cáncer de pulmón no microcítico o de células no pequeñas (NSCLC) son los siguientes:

  • Cisplatino
  • Carboplatino
  • Paclitaxel (Taxol)
  • Paclitaxel ligado a albúmina (nab-paclitaxel, Abraxane)
  • Docetaxel (Taxotere)
  • Gemcitabina (Gemzar)
  • Vinorelbina (Navelbine)
  • Etopósido (VP-16)
  • Pemetrexed (Alimta)

Las combinaciones de dos medicamentos de quimioterapia se utilizan a menudo para tratar el cáncer de pulmón en etapa temprana. Si se usa una combinación, a menudo esta incluye el cisplatino o el carboplatino más otro medicamento.

Aun así, el cáncer de pulmón avanzado se puede tratar con un solo medicamento de quimioterapia, sobre todo en quienes no podrían tolerar bien una quimioterapia combinada, como es el caso de las personas con mala salud en general o que son mayores.

Se puede administrar a algunas personas un medicamento de terapia dirigida o uno de inmunoterapia solo o con quimioterapia. Para más información sobre este tema, consulte Opciones de tratamiento para el cáncer de pulmón no microcítico según la etapa.

¿Cómo se administra la quimioterapia?

Por lo general, los medicamentos de quimioterapia para el cáncer de pulmón se administran en una vena (vía intravenosa o IV), bien en forma de inyección durante unos minutos bien en una infusión intravenosa durante más tiempo. El tratamiento se puede hacer en un consultorio médico, en un consultorio de quimioterapia o en un hospital.

A menudo, hay que poner un IV algo más grande y resistente en el sistema venoso para administrar la quimioterapia. Estos se conocen como catéteres venosos centrales (CVC), dispositivos de acceso venoso central (CVAD) o líneas o vías centrales. Con estos se ponen medicamentos, productos sanguíneos (o hemoderivados), nutrientes o líquidos directamente en la sangre. También se pueden usar para extraer sangre con el fin de hacer análisis.

Existen muchas clases diferentes de CVC. Los tipos más comunes son el puerto (también conocido como vía central de acceso subcutáneo) y la línea PICC (siglas en inglés para el catéter o la vía central de inserción periférica).

El puerto (o vía central de acceso subcutáneo) es un dispositivo pequeño del tamaño de una moneda de veinticinco centavos que se coloca debajo de la piel en la parte superior del pecho. Un tubo pequeño conecta el puerto (o vía central) con una vena grande que llega al corazón, la cual se llama vena cava superior.

La vía PICC es un tubo pequeño que se coloca en la parte superior del brazo y recorre la vena hasta llegar a la vena cava superior.

La quimioterapia se administra en ciclos. Cada ciclo incluye un período de tratamiento seguido de un período de descanso para dar tiempo de recuperarse de los efectos de los medicamentos. Los ciclos suelen durar de 3 a 4 semanas. El plan varía en función de los medicamentos que se usen. Por ejemplo, con algunos medicamentos, la quimioterapia se administra solamente el primer día del ciclo. Otros medicamentos se administran por varios días consecutivos, o una vez por semana. Luego, al final del ciclo, el programa de quimioterapia se repite para comenzar el próximo ciclo.

La quimioterapia adyuvante (complementaria) y neoadyuvante a menudo se administra por 3 a 4 meses, dependiendo de los medicamentos que se usen. La duración del tratamiento del cáncer de pulmón avanzado se basa en lo bien que funcione y en los efectos secundarios que la persona tenga.

En los tipos de cáncer en estado avanzado, la combinación de quimioterapia inicial a menudo se administra durante 4 a 6 ciclos. Algunos médicos ahora recomiendan dar tratamiento adicional con un único medicamento de quimioterapia o de terapia dirigida a quienes hayan respondido bien a la quimioterapia inicial o no hayan tenido un empeoramiento del cáncer. Continuar este tratamiento, conocido como terapia de mantenimiento, parece servir para mantener el cáncer bajo control y que algunas personas puedan vivir más.

Si la quimioterapia inicial para el cáncer de pulmón avanzado ya no funciona, el médico puede recomendar un tratamiento de segunda línea con quimioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia o un ensayo clínico.

Posibles efectos secundarios de la quimioterapia para el cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC)

Los medicamentos de quimioterapia pueden causar efectos secundarios que dependen del tipo y de la dosis de los medicamentos, así como del tiempo que se tomen. Algunos efectos secundarios comunes incluyen los siguientes:

  • Caída de pelo
  • Úlceras (llagas) en la boca
  • Pérdida de apetito y pérdida de peso
  • Náuseas y vómitos
  • Diarrea o estreñimiento

La quimioterapia también puede afectar las células productoras de sangre de la médula ósea, lo que puede causar estos problemas:

  • Mayor probabilidad de infecciones (por el recuento bajo de glóbulos blancos)
  • Moretones o sangrado que aparece fácilmente (debido al recuento bajo de plaquetas)
  • Cansancio (por tener pocos glóbulos rojos)

Por lo general, estos efectos secundarios desaparecen al terminar el tratamiento. Muchas veces hay métodos para aliviar los efectos secundarios. Por ejemplo, se pueden administrar medicamentos para prevenir o reducir las náuseas y los vómitos.

Algunos medicamentos pueden causar efectos secundarios específicos. Por ejemplo, algunos medicamentos tales como el cisplatino, la vinorelbina, el docetaxel o el paclitaxel pueden causar daño a los nervios (neuropatía periférica). A veces esto puede llevar a tener síntomas (principalmente en las manos y los pies), por ejemplo, dolor, ardor, hormigueo, sensibilidad al frío o debilidad. En la mayoría de las personas, estos síntomas desaparecen o se alivian una vez que termina el tratamiento, pero en otras podrían durar mucho tiempo.

Asegúrese de informar al equipo de atención oncológica de cualquier efecto secundario que tenga durante la quimioterapia para que se lo puedan tratar con prontitud. En algunos casos, es posible que las dosis de quimio se deban reducir o que el tratamiento se deba retrasar o suspender para evitar que los efectos secundarios empeoren.

Más información sobre quimioterapia

Para ver información general sobre cómo se usa la quimioterapia para tratar el cáncer, vea la sección sobre quimioterapia.

Para saber más sobre los efectos secundarios mencionados aquí y cómo controlarlos, visite Control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

Araujo LH, Horn L, Merritt RE, Shilo K, Xu-Welliver M, Carbone DP. Ch. 69 - Cancer of the Lung: Non-small cell lung cancer and small cell lung cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, pa: Elsevier; 2020.

Chiang A, Detterbeck FC, Stewart T, Decker RH, Tanoue L. Chapter 48: Non-small cell lung cancer. En: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.

Du L, Morgensztern D. Chemotherapy for Advanced-Stage Non-Small Cell Lung Cancer. Cancer J. 2015 Sep-Oct;21(5):366-70. doi: 10.1097/PPO.0000000000000141. PMID: 26389760.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Patient Version. Non-Small Cell Lung Cancer Treatment. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/lung/patient/non-small-cell-lung-treatment-pdq on Jan 23, 2024.

National Comprehensive Cancer Network NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Non-Small Cell Lung Cancer. V.1.2024. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/nscl.pdf on Jan 23, 2024.

Patil PD, Shepherd F, Johnson DH. A Career in Lung Cancer: Pushing Beyond Chemotherapy. Am Soc Clin Oncol Educ Book. 2019 Jan;39:583-589. doi: 10.1200/EDBK_239397. Epub 2019 May 17. PMID: 31099660.

Actualización más reciente: enero 29, 2024

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.