English
Más idiomas en PDF
Nuestra lÃnea de asistencia para el cáncer funciona las 24 horas, los 7 dÃas de la semana y proporciona información y respuestas a las personas que están lidiando con el cáncer. Podemos conectarle con especialistas capacitados con información sobre el cáncer, que responderán preguntas acerca del diagnóstico de cáncer, sabrán guiarle y escuchar con compasión.
³¢±ôá³¾±ð²Ô´Ç²õ al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del dÃa y de la noche y todos los dÃas del año.
Chat disponible lunes a viernes, de 7:00 a 18:30 h CT
Nuestros especialistas altamente capacitados están disponibles por teléfono las 24 horas, los 7 dÃas de la semana y pueden asistirle por mensajerÃa instantánea en lÃnea de lunes a viernes. Conectamos a pacientes, cuidadores y familiares con servicios y recursos imprescindibles en cada etapa de su experiencia con el cáncer. Pregúntenos cómo involucrarse y apoyar la lucha contra el cáncer. Algunos de los temas con los que podemos ofrecer ayuda incluyen:
Para preguntas médicas, le animamos a revisar su información con su médico.
En raras ocasiones se usa cirugÃa como parte del tratamiento principal para el cáncer de pulmón microcÃtico (SCLC), ya que generalmente el cáncer se ha propagado en el momento en que se detecta.
En menos de 1 de cada 20 casos de SCLC, el cáncer se detecta como simplemente un único tumor en el pulmón, sin propagación a los ganglios linfáticos o a otros órganos. La cirugÃa puede ser una opción para estos tipos de cáncer en etapa temprana, generalmente seguida de otro tratamiento (quimioterapia o inmunoterapia).
Si su médico cree que el cáncer de pulmón se puede tratar con cirugÃa, usted podrÃa necesitar hacerse más pruebas, como las siguientes:
El médico querrá comprobar si el cáncer ya se ha propagado a los ganglios linfáticos que se encuentran entre los pulmones. Esto suele hacerse antes de una cirugÃa con mediastinoscopia o con otra técnica.
Para obtener más información sobre estas pruebas, consulte Pruebas para el cáncer de pulmón.
Existen distintos tipos de resección pulmonar, que incluyen los siguientes:
El tipo de operación que su médico recomiende depende del tamaño y de la ubicación del tumor, y de lo bien que funcionen los pulmones. A menudo, los médicos prefieren hacer una operación más extensa (por ejemplo, una lobectomÃa en lugar de una segmentectomÃa) si los pulmones de una persona están lo suficientemente sanos, ya que puede ofrecer una mejor probabilidad de curar el cáncer.
Hay dos formas principales de realizar una cirugÃa pulmonar: cirugÃa pulmonar abierta (toracotomÃa) o cirugÃa mÃnimamente invasiva. La cirugÃa mÃnimamente invasiva incluye principalmente dos tipos: CirugÃa toracoscópica asistida por video y cirugÃa toracoscópica asistida por robot (VATS y RATS respectivamente, por sus siglas en inglés). Con cualquiera de estas cirugÃas, el objetivo podrÃa ser diagnosticar (obtener más tejido para el diagnóstico), determinar la etapa (observar los ganglios linfáticos cercanos para detectar la posible propagación del cáncer) o tratar el cáncer de pulmón (extirpar todo el cáncer que se sabe que está en el pulmón). Todas requieren anestesia general, en la que el paciente permanece en un sueño profundo.
En una toracotomÃa, el cirujano realiza una incisión grande entre las costillas. El lugar del corte depende de la parte del pulmón que se deba extirpar. En general, el cirujano separa las costillas para ver el pulmón y los órganos cercanos en su interior.
La cirugÃa torácica asistida por video (VATS) requiere incisiones más pequeñas, por lo general conlleva una hospitalización más breve y menos complicaciones que una toracotomÃa. La tasa o el Ãndice de curación después de la cirugÃa parece ser lo mismo al compararlo con la cirugÃa que se hace con una incisión más grande. No obstante, es importante que el cirujano tenga experiencia realizando este procedimiento, porque requiere de mucha destreza.
En esta técnica, la toracoscopia se realiza con un sistema robótico. El cirujano se sienta frente a un panel de control cercano a la mesa de operaciones y mueve los brazos robóticos para operar a través de varias incisiones pequeñas que se hacen en el pecho del paciente.
La RATS es similar a la VATS en el sentido de que causa menos dolor, menos pérdida de sangre y un tiempo más breve de recuperación.
Para el cirujano, el sistema robótico puede ofrecer más maniobrabilidad y más precisión cuando se mueven los instrumentos que con la VATS tÃpica. Aun asÃ, la experiencia y destreza del cirujano son los factores más importantes en el éxito de cualquiera de los dos tipos de cirugÃa toracoscópica.
Además de los resultados de los estudios por imágenes (como las tomografÃas computarizadas o CT) realizados antes de la cirugÃa, los cirujanos también se basan en lo que pueden ver y palpar durante la operación para determinar qué partes del pulmón se deben extirpar. Sin embargo, algunos tumores pulmonares pueden no ser fáciles de ver o palpar, por lo que en algunas situaciones es posible que un tumor (o partes de él) pase desapercibido.
Su cirujano podrÃa usar un sistema especial de imágenes intraoperatorias durante la cirugÃa, útil para detectar tumores que no son fáciles de ver o palpar. Para este método, se inyecta en la sangre un medicamento fluorescente llamado pafolacianina (Cytalux) en el plazo de las 24 horas previas a la cirugÃa. El medicamento pasa por el cuerpo y se fija a una proteÃna especÃfica que se encuentra en las células del cáncer de pulmón. Una vez en el quirófano, el sistema de imágenes emite una luz infrarroja cercana que hace que el medicamento se ilumine, lo que puede ayudar al cirujano a identificar qué zonas del pulmón se deben extirpar.
Los efectos secundarios más comunes después de recibir la pafolacianina son dolor abdominal, acidez, picazón o comezón, dolor en el pecho, náuseas, vómitos y sofocos. Es probable que el médico le pida que evite cualquier suplemento que contenga ácido fólico durante unos dÃas antes del procedimiento, ya que podrÃa afectar la eficacia de este medicamento.
La cirugÃa para el cáncer de pulmón es una operación importante que puede tener efectos secundarios graves, razón por la que la cirugÃa no es una buena opción para todos. Aunque todas las cirugÃas conllevan algunos riesgos, estos dependen de la extensión de la cirugÃa y del estado de salud general de la persona.
Entre las posibles complicaciones durante la cirugÃa y al poco tiempo de hacerla se incluyen reacciones a la anestesia, exceso de sangrado, coágulos sanguÃneos en las piernas o en los pulmones, infecciones de la herida y neumonÃa. Aunque es raro, es posible que en algunos casos las personas no sobrevivan a la cirugÃa.
La recuperación de la cirugÃa de cáncer de pulmón por lo general dura de semanas a meses. Cuando la cirugÃa se hace a través de una toracotomÃa, el cirujano tiene que separar las costillas para llegar al pulmón, y por lo tanto la zona cercana a la incisión puede doler durante un tiempo después de la cirugÃa. Es posible que sus actividades estén limitadas durante al menos uno o dos meses.
Si los pulmones están en buenas condiciones (excepto por la presencia del cáncer), lo normal es que pueda reanudar sus actividades habituales después de un tiempo si se le extirpó un lóbulo o incluso todo el pulmón. Si usted también tiene otra enfermedad de pulmón, tal como enfisema o bronquitis crónica (comunes entre las personas que fumaron por mucho tiempo), podrÃa tener dificultad para respirar después de la cirugÃa.
Cuando se despierte de la cirugÃa, tendrá un tubo (o tubos) saliendo del pecho que se adhiere a un recipiente especial para permitir el drenaje del exceso de lÃquido y aire. Le quitarán el tubo (o los tubos) una vez que el drenaje de lÃquido y la fuga de aire disminuyan lo suficiente. Por lo general, deberá pasar entre 1 y 7 dÃas en el hospital, según el tipo de cirugÃa.
Para acceder a información general sobre la cirugÃa para tratar el cáncer, vea el contenido sobre cirugÃa para el cáncer.
Para saber más sobre los efectos secundarios relacionados con el tratamiento del cáncer, lea la sección sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society
Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermerÃa con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.
Araujo LH, Horn L, Merritt RE, Shilo K, Xu-Welliver M, Carbone DP. Ch. 69 - Cancer of the Lung: Non-small cell lung cancer and small cell lung cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, pa: Elsevier; 2020.
Hann CL, Wu A, Rekhtman N, Rudin CM. Chapter 49: Small cell and Neuroendocrine Tumors of the Lung. En: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019.
Kim D, Woo W, Shin JI, Lee S. The Uncomfortable Truth: Open Thoracotomy versus Minimally Invasive Surgery in Lung Cancer: A Systematic Review and Meta-Analysis. Cancers (Basel). 2023 May 5;15(9):2630. doi: 10.3390/cancers15092630. PMID: 37174096; PMCID: PMC10177030.
National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Health Professional Version. Small Cell Lung Cancer Treatment. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/lung/hp/small-cell-lung-treatment-pdq on Jan 24, 2024.
National Comprehensive Cancer Network NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Small Cell Lung Cancer. V.2.2024. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/sclc.pdf on Jan 24, 2024.
Actualización más reciente: enero 29, 2024
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra PolÃtica de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crÃtica sobre el cáncer, recursos y apoyo y asà mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.