߲ӰԺ

Saltar hacia el contenido principal

Cáncer de pulmón

Inmunoterapia para el cáncer de pulmón microcítico o de células pequeñas

La inmunoterapia es el uso de medicinas para ayudar al propio sistema inmunitario de la persona a reconocer y destruir las células cancerosas con más eficacia.

Inhibidores de puntos de control inmunitarios

Una característica importante del sistema inmunitario es su capacidad de evitar que él mismo ataque a otras células sanas en el cuerpo. Para ello, el sistema inmunitario utiliza proteínas de “puntos de control” en las células inmunitarias que actúan como interruptores que hay que activar (o desactivar) para iniciar una respuesta inmunitaria. A veces las células cancerosas usan estos puntos de control para evitar que el sistema inmunitario las ataque.

Algunas personas con cáncer de pulmón microcítico (SCLC o de células pequeñas) pueden recibir tratamiento con medicamentos que se dirigen a estos puntos de control (llamados inhibidores de puntos de control).

Inhibidores de la PD-L1

El atezolizumab (Tecentriq) y el durvalumab (Imfinzi) atacan a la PD-L1, una proteína de control que se encuentra en algunas células tumorales y células inmunitarias. El bloqueo de esta proteína puede ayudar a estimular la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas.

Estos medicamentos se pueden utilizar como parte del tratamiento inicial en casos de SCLC avanzado, junto con el etopósido y un medicamento de quimio a base de platino (como el carboplatino o el cisplatino). Una vez que se termina la quimio, cualquiera de los medicamentos puede continuarse por sí solo como terapia de mantenimiento.

El durvalumab se puede administrar para tratar el SCLC en etapa temprana, después de la quimio (con el cisplatino y el etopósido, por ejemplo) cuando se ha administrado radioterapia.

Estos medicamentos se administran por infusión intravenosa (IV), normalmente cada 2, 3 o 4 semanas. El atezolizumab también se puede administrar (como Tecentriq Hybreza) en forma de inyección subcutánea (por debajo de la piel) durante varios minutos, generalmente una vez cada 3 semanas.

Posibles efectos secundarios de los inhibidores de los puntos de control

Algunos efectos secundarios de estos medicamentos incluyen los siguientes:

  • Fatiga (cansancio intenso)
  • Tos
  • áܲ𲹲
  • Sarpullido o erupción en la piel
  • Pérdida del apetito
  • ٰñԳٴ
  • Dolor de las articulaciones
  • Diarrea

Otros efectos secundarios más serios ocurren con menor frecuencia:

Reacciones a la infusión intravenosa: Algunas personas pueden tener una reacción a la infusión intravenosa mientras reciben estos medicamentos. Es como una reacción alérgica y puede incluir fiebre, escalofríos, enrojecimiento de la cara, erupciones o sarpullidos en la piel, comezón o picazón de la piel, sensación de mareo, respiración sibilante y dificultad para respirar. Es importante que notifique inmediatamente a su médico o al personal de enfermería si tiene cualquiera de esos síntomas mientras recibe los medicamentos.

Reacciones autoinmunes: Estos medicamentos actúan eliminando una de las barreras del sistema inmunitario del cuerpo. A veces el sistema inmunitario responde atacando otras partes del cuerpo, lo que puede causar problemas serios o incluso potencialmente mortales en los pulmones, los intestinos, el hígado, las glándulas productoras de hormonas, los riñones o en otros órganos.

Es muy importante que avise lo antes posible al equipo de atención oncológica de todo efecto secundario nuevo que tenga. Si aparecen efectos secundarios serios, puede que haya que dejar el tratamiento y que reciba dosis altas de corticoesteroides (o corticoides) para deprimir el sistema inmunitario.

Acoplador biespecífico de células T (BiTE)

El tarlatamab (Imdelltra) es un tipo de inmunoterapia conocido como acoplador biespecífico de células T (BiTE). Una vez que se inyecta en el cuerpo, una parte del medicamento se une a las células inmunitarias llamadas células T o linfocitos T, mientras que otra parte se une a la proteína DLL3 en las células del SCLC. De esta manera se unen las dos, lo que ayuda al sistema inmunitario a atacar las células cancerosas.

El tarlatamab se puede utilizar para tratar casos de SCLC avanzado (en etapa avanzada) que ya no responden a la quimio que incluía un fármaco a base de platino (como el cisplatino o el carboplatino).

Este medicamento se administra como infusión intravenosa (IV), por lo general una vez a la semana al principio, y luego una vez cada 2 semanas. Debido al riesgo de efectos secundarios serios, tales como el síndrome de liberación de citocinas (CRS) y problemas del sistema nervioso (ver a continuación), su médico querrá vigilarle de cerca en un centro de atención médica durante unas 24 horas después de las dos primeras infusiones intravenosas y, al menos, durante varias horas después de los tratamientos siguientes.

Posibles efectos secundarios del tarlatamab

Algunos efectos secundarios comunes del tarlatamab son los siguientes:

  • Fiebre
  • Sensación de mucho cansancio
  • áܲ𲹲
  • Pérdida del apetito
  • Sabor desagradable o metálico en la boca
  • Dolor en los músculos o los huesos
  • ٰñԳٴ
  • Anomalías en los resultados de los análisis de sangre

El tarlatamab también puede causar efectos secundarios más serios:

Síndrome de liberación de citocinas (CRS, por sus siglas en inglés): Este es un efecto secundario serio que puede aparecer cuando las células (o linfocitos) T del cuerpo liberan químicos (citocinas) que estimulan el sistema inmunitario. Esto sucede con mayor frecuencia dentro del primer día después de la infusión intravenosa, y puede poner en peligro la vida (ser potencialmente mortal). Puede que se incluyan algunos de estos síntomas:

  • Fiebre y escalofríos
  • áܲ𲹲 y vómitos intensos
  • Dificultad para respirar
  • Sensación de mucho cansancio
  • Latidos rápidos del corazón
  • Sensación de mareo, aturdimiento o confusión
  • Dolor de cabeza
  • Problemas de equilibrio y movimiento, como dificultad para caminar

Su equipo de atención médica le observará de cerca por si hay signos de CRS, sobre todo durante las primeras infusiones intravenosas y después de ellas. Asegúrese de comunicarse de inmediato con su equipo de atención médica si tiene algún síntoma que pueda deberse al SRC.

Problemas del sistema nervioso: Este medicamento puede afectar el sistema nervioso, lo que podría derivar en efectos secundarios serios o incluso potencialmente mortales, que pueden aparecer días o semanas después del tratamiento. Puede que se incluyan algunos de estos síntomas:

  • Dolores de cabeza
  • Debilidad, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies
  • Sensación de mareo o confusión
  • Dificultad para hablar o entender cosas
  • Pérdida de memoria
  • Problemas para dormir
  • Desmayos
  • Temblores
  • Convulsiones

Infecciones serias: Algunas personas podrían contraer alguna infección seria al tomar este medicamento. Avise de inmediato a su equipo de atención médica si tiene fiebre, tos, dolor en el pecho, dificultad para respirar, dolor de garganta, sarpullido o dolor al orinar.

Recuentos sanguíneos bajos: Este medicamento podría reducir el recuento de células sanguíneas, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones o sangrado y causarle cansancio o dificultad para respirar. Su médico revisará frecuentemente el recuento de células sanguíneas durante su tratamiento.

Problemas hepáticos (del hígado): Este medicamento puede afectar el hígado, lo cual podría detectarse en análisis de clínicos. También podría causar síntomas como cansancio, pérdida del apetito, dolor en la parte superior derecha del abdomen, orina oscura o coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos (ictericia).

Más información sobre inmunoterapia

Para saber más sobre cómo se usan en el tratamiento del cáncer los medicamentos que actúan en el sistema inmunitario, vea la sección sobre inmunoterapia para el cáncer.

American Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

Horn L, Mansfield AS, Szczęsna A, Havel L, Krzakowski M, Hochmair MJ et al. First-Line Atezolizumab plus Chemotherapy in Extensive-Stage Small-Cell Lung Cancer. N Engl J Med. 2018 Dec 6;379(23):2220-2229.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Health Professional Version. Small Cell Lung Cancer Treatment. 2023. Accessed at https://www.cancer.gov/types/lung/hp/small-cell-lung-treatment-pdq on Jan 24, 2024.

National Comprehensive Cancer Network NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Small Cell Lung Cancer. V.2.2024. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/sclc.pdf on Jan 24, 2024.

Ott PA, Elez E, Hiret S, Kim DW, Morosky A, Saraf S et al. Pembrolizumab in Patients With Extensive-Stage Small-Cell Lung Cancer: Results From the Phase Ib KEYNOTE-028 Study. J Clin Oncol. 2017 Dec 1;35(34):3823-3829.

Paz-Ares L, Dvorkin M, Chen Y, Reinmuth N, Hotta K, Trukhin D, et al. Durvalumab plus platinum-etoposide versus platinum-etoposide in first-line treatment of extensive-stage small-cell lung cancer (CASPIAN): a randomised, controlled, open-label, phase 3 trial. Lancet. 2019;394(10212):1929-1939. doi: 10.1016/S0140-6736(19)32222-6. Epub 2019 Oct 4.

Petty WJ, Paz-Ares L. Emerging Strategies for the Treatment of Small Cell Lung Cancer: A Review. JAMA Oncol. 2023 Mar 1;9(3):419-429. doi: 10.1001/jamaoncol.2022.5631. PMID: 36520421.

Actualización más reciente: diciembre 6, 2024

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.